Share this post

 

Medio: Manufactura

Especialista: Mtra. Norma Soto

Tema: Las nuevas rutas para el comercio industrial

La culminación de negociaciones para renovar el TLCAN, hoy T-MEC, dejó a los industriales del país un gran aprendizaje: la diversificación comercial es una tarea obligada y va desde Centro y Sudamérica, hasta África y Medio Oriente. ¿Cuáles son los destinos y productos con mayor potencial y cuál es la ruta que sigue el gobierno para abrirle camino a las manufacturas mexicanas?.

Las amenazas del presidente Donald Trump de sacar a Estados Unidos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) agobiaron tanto a los empresarios mexicanos que éstos hicieron una propuesta insólita una vez que se cerraron las negociaciones para actualizar ese acuerdo comercial: crear una oficina permanente en Washington.

El objetivo es que la oficina sirva de enlace directo y esté atenta a todos aquellos asuntos que pongan en riesgo la integración económica de América del Norte y, en particular, la viabilidad del nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), según explicó Moisés Kalach, coordinador del Consejo Consultivo Estratégico de Negociaciones Internacionales (CCENI), que forma parte del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y representa al sector privado en las negociaciones de comercio exterior de México.

Las políticas y comentarios de Trump también evidenciaron con más claridad las críticas de que México está “norteado”, en referencia a que ve demasiado a Estados Unidos, aumentando las voces de empresarios, especialistas y el propio gobierno, en una analogía recurrente: quieren ver más huevos en otras canastas. Pasada la negociación del TLCAN, el planteamiento ya comienza a dar algunos resultados.

De enero a octubre de 2018, las exportaciones de México al mundo sumaron 374,499 millones de dólares, un aumento interanual de 11.5%, según datos oficiales. Del total, 79.4% fue a Estados Unidos, pero esa participación se redujo desde el 80.1% que registró en igual periodo de 2017.

El valor de los envíos a la Unión Ameriana creció 10.5%, pero no fue el destino con mayor expansión.

A Guyana Francesa el valor creció más de 106%, y otro 64.6% a San Vicente y Las Granadinas, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Incluso, Ecuador, El Salvador, Corea del Sur, Uruguay, Paraguay, Brasil y Haití son algunos países que presentaron una tasa de crecimiento en los envíos mexicanos mayor a 20%.

De hecho, México fue el cuarto país con mayor impulso exportador de la región, por debajo de Trinidad y Tobago, Ecuador y Jamaica, según el reporte “Estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina y el Caribe 2019”, elaborado por el BID.

Este tipo de avances son hasta cierto punto el inicio de una estrategia que el gobierno federal quiere impulsar en el presente sexenio.

“En América Latina, México tiene la oportunidad de impulsar su integración a través de una agenda regional que incluya de manera integral tanto a los países del Mercado Común Centroamericano como a los de Sudamérica”, compartió a Manufactura Luz María de la Mora, subsecretaría de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía.

En declaraciones por escrito remarcó el compromiso que la Secretaría de Hacienda estableció en los Criterios de Política Económico de 2019, de “continuar fortaleciendo la apertura comercial del país con el objetivo de diversificar el destino de sus exportaciones y reducir su dependencia económica de Estados Unidos”.

Salvador Behar Lavalle, jefe negociador adjunto del TLCAN de la Secretaría de Economía, opina que México no debe descuidar las ventas a Estados Unidos por tratar de conquistar otros mercados, y aumentar su competitividad a partir de más y mejor infraestructura, y fortaleciendo la seguridad.

Norma Soto, especialista en relaciones internacionales de la Universidad La Salle, va más allá. Menciona que el país debe aprovechar el reconocimiento que a nivel internacional han logrado sus productos agrícolas y manufactureros, para dejar de exportar bienes que son fabricados para compañías transnacionales. El sector automotriz es el más evidente pero si México aprovecha los tratados y explota todas las áreas de manfuactura y alimentos, puede ampliar su mercado.

Francia, por ejemplo, importa pifias africanas, pero el producto mexicano es más grande y dulce. Es hora de dejar ver más allá de Estados Unidos y Canadá y ampliar los lazos con otras regiones como Asia, Centro y Sud-américa, además de Europa.

(Con información de Víctor Lomelí).

EL PRIMER PASO EXPORTADOR

Por la cercanía, el idioma y porque empresas mexicanas ya tienen flujos de comercio e inversión en la región, Centroamérica representa un área de oportunidad para diversificar las exportaciones de México. Arnulfo Gómez, investigador de la Universidad Anáhuac, opina que México puede exportar una amplia variedad de productos a Centroamérica y que para incrementar las ventas a ese mercado se requiere de políticas de fomento industrial y de mayor integración de las pequeñas y medianas empresas (Pymes).

Una muestra de ello la da Emilio Córdoba, asistente comercial del Departamento de Comercio de Estados Unidos, quien remienda exportar cosméticos a Costa Rica por la simple razón de que la producción local “no es significativa”.

El mercado estimado de cosméticos de Costa Rica llegó a 253 millones de dólares en 2018, y 98% del mismo fue satisfecho con importaciones.

Para las Pymes mexicanas exportar a Centroamérica puede ser un primer paso a su internacionalización; en cambio, para las grandes compañías, las cantidades pequeñas que demandan los Cifras en millones de dólares.

mercados centroamericanos pueden ser un problema.

Guatemala, Panamá y Honduras son los destinos que mayor valor aportaron a las exportaciones mexicanas entre enero y octubre de 2018, según datos de la Secretaría de Economía y del BID. Juntos aportaron 87% del valor que representaron todos los envíos mexicanos a Centroamérica.

Francisco Cervantes Díaz, presidente de la Concamin, afirma que puede salir más barato exportar un contenedor a Asia que a Centroamérica porque no hay muchas líneas de embarque. “Esto cambiará cuando empecemos a incrementar las exportaciones, porque con un mayor volumen bajarán los costos”, señala.

Sobre ello, Héctor López Gutiérrez, coordinador general de Puertos y Marina Mercante de México, anticipa que el gobierno impulsará el transporte marítimo en el país porque es más barato, conlleva menos problemas de seguridad y menos costos de combustible y contaminación.

SUDAMERICA

RETOMAR EL CAMINO DEL SUR

La estrategia comercial que persigue el país pasa por Sudamérica y sus principales mercados: Brasil y Argentina, así como hacer valer el peso de la Alianza del Pacífico, el bloque integrado por México, Colombia, Perú y Chile. La alianza “nos permitirá incrementar flujos comerciales y de inversión en la región y explorar opciones para incluir a nuevos miembros como Ecuador que ha manifestado su interés por sumarse”, anticipa Luz María de la Mora, subsecretaría de Comercio Exterior.

A la par, la comunidad empresarial mantiene negociaciones para ampliar sus lazos comerciales con Brasil y Argentina, dos potencias agrícolas que despiertan el apetito de los empresarios mexicanos. “Hay mucho interés en el sector automotriz y de la industria manufacturera”, comenta Jaime Zabludovsky, vicepresidente de la consultoría Iqom. Recuerda que si cumplen con los acuerdos en vigor, Brasil y Argentina deberán eliminar un esquema de cupos vigentes desde 2012 en su comercio de autos con México y regresar a una liberalización total a partir del próximo 19 de marzo.

Zabludovzky destacó que las tres economías tienen interés en un mayor intercambio de autopartes y con la renegociación en curso del acuerdo llamado ACE 53 con Brasil y del ACE 6 con Argentina, México espera venderles más productos manufacturados, entre ellos electrodomésticos, eléctricos y metalme-cánicos, a cambio de una mayor compra de bienes agropecuarios.

“México ha exportado refrigeradores a Brasil sin tener una relación muy fuerte con ellos y uno de los pasos siguientes sería incrementar las exportaciones orientadas a la domóti-ca”, señala Norma Soto, de La Salle.

Femando Ruiz Huarte, director general del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comee), destaca que el principal obstáculo son las barreras consideradas como “no arancelarias” que imponen Brasil y Argentina. Por ello, los países de la Alianza del Pacífico y el Mercosur firmaron en julio un “plan de acción” que contempla una serie de medidas para eliminar estas barreras, promover la in-teroperatividad de las ventanillas únicas de comercio exterior y fortalecer los encadenamientos productivos. De inicio, la Confederación de Industriales de Brasil y el Consejo Empresarial México-Brasil trabajan para definir cuándo una norma se considera una barrera no arancelaria.

En Sudamérica, la estrategia es clara y diversa, según De la Mora: profundizar los “lazos comerciales y de inversión con Argentina y Brasil, y con el Mercosur, e impulsar el aprovechamiento del Tratado de Libre Comercio con Uruguay y el Acuerdo de Alcance Parcial con Paraguay”.

AFRICA Y MEDIO ORIENTE LAS DISTANCIAS SE ACORTAN

Los productos competitivos pueden llegar al último lugar del mundo, lo mismo a cualquier parte de África que del Medio Oriente. Tres botones de muestra: en 2017, México exportó garbanzos a

Emiratos Árabes Unidos (EAU) por 15 millones de dólares, maíz blanco a Kenia por 127 millones de dólares y teléfonos a Sudáfrica por 55 millones de dólares.

“En África tenemos economías muy dinámicas, aunque son economías de tamaño no tan atractivo; en ellas hay áreas de oportunidad para los exportadores mexicanos en manufacturas y en algunos productos agroalimentarios”, recomienda Francisco de Rosen-zweig, socio de la firma White & Case.

Existen oportunidades para las exportaciones de productos agroalimentarios como maíz, trigo, aguacate y tomate; o bien, para que empresas de México inviertan en la industria minera en África, en la extracción de productos que puedan ser vendidos desde ahí a México o a terceros países.

Nestlé México es un claro ejemplo. Desde 2017 la compañía global de alimentos envía a África, fórmulas infantiles que produce en sus fábricas de Ocotlán y Zula, el complejo de Nestlé en Jalisco, considerada una de las más grandes del mundo en la producción de estas formulas. Inició con 4,000 toneladas anuales a Camerún, Costa de Marfil, Gabón y Ghana, y la compañía espera duplicar el volumen hacia 2021 y enviarlos a una veintena de 20 países africanos.

Las exportaciones automotrices de México también tienen un espacio en África con envíos por parte de KIA, Nissan y FCA.

Costa de Marfil, por ejemplo, importó 1,543 millones de dólares (mdd) en autos armados en México, de enero a octubre de 2018. El monto representa 27.5% del valor de los envíos a ese país en ese lapso.

Asimismo, Ghana, en el mismo periodo, importó 2,361 mdd en tarjetas con ciruitos integrados (smart cards) como son los plásticos que contienen los “chips” utilizados para telefonía celular.

Las empresas mexicanas también han comenzado a exportar agroalimentos a destinos de Medio Oriente. Marindustrias, de Grupo Mar, exporta atún a Arabia Saudita, y Grupo Gusi vende carne a Qatar, ambos con la certificación para alimentos Halal.

“El atractivo está en que son mercados de alto poder adquisitivo y mucho valor agregado”, resalta Salvador Behar Lavalle, jefe negociador adjunto del TLCAN por parte de la Secretaría de Economía. Destaca que en la mayoría de los casos el tema de la logística prácticamente se ha resuelto a través de asociaciones con empresas locales.

ASIA-PACÍFICO LA NUEVA PUERTA A partir del primer día de este año México tiene un gran reto en Asia Pacífico. La firma del Tratado de Integración Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP por sus siglas en inglés) implica un libre comercio con seis de los países socios: Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam, Brunei y Malasia. Con ellos, en particular, es necesario desarrollar una agenda de relacionamiento, según la subsecretaría De la Mora, pero también “es preciso un acercamiento estratégico con China, segundo socio comercial, y con Japón, primer inversionista del Asia en México”.

En cierta forma, es consciente de la nueva realidad que permea la relación estratégica con China a raíz de la cláusula 32.10 en el T-MEC, que establece indirectamente la imposibilidad de alcanzar un acuerdo comercial con ese país asiático. La estrategia ahora debe ser “migrar a un comercio más sectorial donde ambas partes firmen acuerdos, no de Libre Comercio, si no donde podamos disminuir tarifas arancelarias -sobre todo ellos a nosotros- de los productos donde México puede tener mayor competitividad para exportarles”, señala Jorge Morones, vicepresidente del capítulo occidente de la Cámara china de Comercio y Tecnología en México. “No necesitas un gran acuerdo para venderle a China”, anima Behar Lavalle, jefe negociador adjunto del TLCAN de la Secretaría de Economía.

Con Japón, la liberalización del mercado agroalimentario dentro del CPTPP abre las puertas para potenciar las exportaciones de carne y hortalizas, según explica Francisco de Rosenzweig, socio de la firma White & Case, quien negoció el acuerdo. Destaca que con la retirada de Estados Unidos, México tendrá menos competencia en la proveeduría de las necesidades del mercado japonés, que es un “mercado que tradicionalmente ha sido cerrado y proteccionista”.

Dentro de ese acuerdo, Malasia y Vietnam son los destinos más complejos para un manufacturero mexicano debido a que son países de mucha manufactura y sería complicado competir con los precios de por medio, según apuntó en su oportunidad Juan Carlos Meade, director del Sector Automotriz de ProMéxico, organismo que en breve dejará de existir y que dará paso a un nuevo modelo de promoción de las exportaciones y atracción de inversión extranjera directa en México bajo el mando de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Publicaciones Relacionadas

25 AGOSTO, 2023

Un largo camino impulsando la salud mental

Preocupada por las problemáticas de salud mental que aquejan a la adolescencia, la Universidad La...

0

2 AGOSTO, 2023

Polémica por los nuevos libros de texto

  Medio: AMX Noticias Especialista: Dra. María Eugenia Reyes / FHYCS...

0

28 JULIO, 2023

Cableras pierden un millón de usuarios por...

  Medio: expansion.mx Especialista: Dra. Claudia Benassini Félix / VI...

0

25 JULIO, 2023

Giro en migración

  Medio: Reforma Especialista: Mtro. Rafael Soler Suástegui /...

0

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.