Share this post

La Dra. Bertha Fortoul, Especialista La Salle, opina sobre las grandes ausencias en el proyecto educativo de México.                     

Un nuevo sexenio dará inicio en octubre y, con ello, la educación en México entrará en un nuevo proyecto. Si bien, el gobierno entrante buscará incrementar el acceso a la educación a través de la construcción de más escuelas, becas y salarios justos para docentes, aún existen grandes temas ausentes, como la equidad educativa, la reconstrucción del tejido social, el impulso del pensamiento crítico, considera la Dra. Bertha Fortoul, especialista en educación de la Universidad La Salle.

De acuerdo con la investigadora Fortoul, los gobiernos tienen una deuda histórica con la equidad educativa, es decir, con que todas y todos los estudiantes, independientemente de su lugar de nacimiento, grupo étnico, género o raza, cuenten con los aprendizajes mínimos esperados de su nivel. Esta equidad depende de cuestiones como que las y los docentes cuenten con los recursos necesarios para operar; de los programas de estudio; de la normatividad de las escuelas; de la creación de climas, confianza y respeto; así como las expectativas sociales, entre otros. “No veo propuestas que vayan a favor de la equidad. El ir a la escuela no es suficiente, necesitamos que vayan y aprendan”.

Te podría interesar: ¿Qué significa tener la primera mujer presidenta de México?

Además, analiza que el cambio de los programas hacia la Nueva Escuela Mexicana está cometiendo un error que se vivió en la década de los noventas: “la modificación de los planes de estudio no va a funcionar sin una fuerte capacitación a los docentes, sin una clara concepción de cómo opera lo nuevo o sin una socialización de los padres de familia para que se sumen a esa nueva forma de ser”. 

Asimismo, plantea que un tema importante a considerar en la educación es la reconstrucción del tejido social, a partir de aprender a entendernos, convivir y relacionarnos con otros, “para construirnos como país, como ciudad y respetar las normas que nos ayuden a todo mundo a vivir igual”. Por otra parte, señala, también hace falta impulsar el desarrollo del pensamiento crítico, definido como la capacidad que tenemos para analizar la información que recibimos con la finalidad de esclarecer su veracidad u ordenar conceptos, ideas y conocimientos. 

¿Cuáles son las propuestas de Claudia Sheinbaum en materia de educación? 

República Educadora, Humanista y Científica es el plan de la virtual presidenta, Claudia Sheinbaum, para fortalecer la educación pública y fomentar el desarrollo de la ciencia, anunciado en marzo pasado. Este proyecto se fundamenta en siete ejes: 

  1. Salarios justos para maestras y maestros: a partir de establecer un salario mínimo para docentes de educación básica y la promoción de salarios justos para docentes de media superior.
  2. Becas para estudiantes: implementación de una beca universal de preescolar a secundaria; así como el aumento en el número de becas para estudiantes de nivel medio superior, universidad y posgrado.
  3. Centros públicos de educación inicial.
  4. Apoyo a la educación primaria y secundaria: mejorar la infraestructura y equipamiento de escuelas públicas; fortalecer los programas educativos de la Nueva Escuela Mexicana y los libros de texto gratuitos; extender el horario de las primarias para enseñar educación física y artísticas; así como brindar servicios de alimentación gratuita y de prevención de la salud.
  5. Fortalecimiento de la educación media superior: construcción de más escuelas preparatorias para que igualen el mismo número de secundarias.
  6. Crecimiento de la educación superior: se fortalecerá y expandirá las universidades Benito Juárez, Rosario Castellanos y Universidad de la Salud; lograr que las IES atiendan a 300 mil estudiantes más durante el sexenio.
  7. Vinculación de la ciencia con sectores prioritarios: apoyo a las ciencias básicas, naturales, sociales y humanidades y su vinculación con sectores prioritarios del país y proyectos que atiendan al desarrollo nacional; así como el aumento al presupuesto destinado a la ciencia y al desarrollo tecnológico.

Sus propuestas también contemplan el apoyo al deporte comunitario y de alto rendimiento, la promoción de círculos de lectura en redes de librerías, bibliotecas populares y ferias del libro; así como el impulso a la producción de libros a bajo costo y bibliotecas digitales de libre acceso.

Publicaciones Relacionadas

21 JUNIO, 2024

Licenciaturas del futuro: conoce los...

Crece la demanda de profesionales en los sectores de tecnología y sustentabilidad.   ...

0

20 JUNIO, 2024

“Invisibles de la migración en...

La Dra. Alma Guadarrama busca reformas a la ley e implementar manuales de capacitación para...

0

11 JUNIO, 2024

De residuos metalúrgicos a...

Las estudiantes de Ingeniería Ambiental ganaron el reconocimiento Mejores prácticas de servicio...

0

10 JUNIO, 2024

Recibe La Salle reconocimiento como espacio...

Conoce las acciones de la universidad para fomentar una vida saludable.       ...

0

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.