Share this post

La Salle continúa generando espacios para fomentar una cultura de prevención a ocho meses de #UnDíaSinNosotras.                                                              

 

Especialistas La Salle analizaron cómo se ha transformado la violencia de género a raíz del confinamiento por la pandemia; lejos de disminuir, las denuncias han aumentado, en especial los casos de violencia intrafamiliar.

A una semana del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), cinco colaboradoras, investigadoras y docentes lasallistas abordaron desde las reformas a las normas a nivel federal, hasta el impacto psicológico de la violencia en casa, así como la creación de espacios seguros desde ambientes educativos.

Este panel es la primera de una serie de acciones institucionales de
la Universidad La Salle México para prevenir actos
de discriminación, acoso y violencia de género.

En su participación en el panel, la Dra. Alma Guadarrama, miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1, detalló que el pico de denuncias de violencia de género en el hogar llegó en marzo, días después del inicio del confinamiento y del movimiento #UnDíaSinNosotras.

También abordó cómo la “Ley Olimpia” (la cual no es una ley en sí, “sino una reforma a las normas”) significa un avance ante la violencia contra la mujer al tipificar conductas que atentan contra la privacidad y la sexualidad.

A su vez, la Dra. Artemisa Montes detalló cómo la economía también ha tenido un particular cambio, el cual evidencia que “se han agravado las disparidades laborales”. A raíz del confinamiento social, en América Latina -la región más afectada por el COVID-19- se han acumulado más de 30 millones de empleos perdidos, de los cuales, el 64 por ciento corresponden a las mujeres exclusivamente.

La Salle busca generar información con valor para
maximizar las voces e impulsar una generación de cambios.

Por otra parte, la Mtra. Diana Jiménez comentó que los daños psicológicos son los más difíciles de abordar. Compartió con la audiencia que no solo la Alerta Amber ha aumentado durante el confinamiento, sino que, desde la semiología, los medios de información continúan cosificando a las mujeres víctimas de feminicidio, lo cual supone una suerte de control a través del miedo.

Sobre la violencia de género en ambientes educativos y su cambio durante la pandemia, la Mtra. Julia Muñoz apuntó a que por lo regular es más sencillo crear espacios seguros presenciales en las universidades, pero con la modalidad virtual, tener a un agresor en el espacio privado se convierte en un problema.

También destacó que las universidades deben plantearse estrategias de capacitación al claustro docente para saber guiar a los estudiantes respecto a casos de violencia en las aulas virtuales, en la familia o incluso en las relaciones de pareja.

Conoce el Protocolo para la prevención y atención de
casos de discriminación, acoso y violencia
en razón de género en lasalle.mx/comunidadsegura

Por último, la Dra. Claudia Pedraza comentó que, a pesar de las múltiples ocasiones en que se ha aclarado ya, vale la pena hacer hincapié en que los movimientos feministas no se tratan de una batalla de las mujeres contra varones, sino contra una práctica que atenta contra la vida, dignidad e igualdad, “en lo que sí hay que coincidir es que cambiar las prácticas discriminatorias es una tarea que corresponde a toda la población”.

Este panel es la primera de una serie de acciones institucionales de la Universidad La Salle para prevenir actos de discriminación, acoso y violencia de género. A partir de este mes, abogadas del Despacho Probono brindarán apoyo gratuito a mujeres que lo requieran a través del correo despachoprobono@lasalle.mx.

Lee también:
Lo bueno y lo malo de la reforma al sistema de outsourcing en México

Publicaciones Relacionadas

17 SEPTIEMBRE, 2024

10 Cosas que debes saber sobre el Simulacro...

Promovemos la cultura de protección civil y conformamos una universidad segura.   ...

0

13 SEPTIEMBRE, 2024

Reforma Judicial construida con...

Estudiantes y profesionales buscan apertura al diálogo inclusivo y una reforma analítica y...

0

2 SEPTIEMBRE, 2024

Y después de la graduación ¿qué? Algunos...

Sigue estas recomendaciones para comenzar en tu nueva etapa como Profesional con Valor. ...

1

30 AGOSTO, 2024

Primer Informe del Rector: destaca progresos...

El trabajo en comunidad permitió a La Salle avances clave en identidad, internacionalización y...

0

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.