El panel organizado por La Salle reunió a especialistas en comportamiento social provenientes de 12 universidades .
Con el objetivo de analizar la situación social en el mundo ante la contingencia por COVID-19, expertos de 14 universidades en Europa y América Latina asistieron al panel organizado por Universidad La Salle México con la temática “Creencias y conductas sociales en torno a la pandemia”.
Para comenzar, el Dr. Michel Maffesoli, especialista en posmodernidad de la Universidad París-Descartes y del Centro de Estudios en la Actualidad y Cotidianidad, destacó que estamos ante una “mutación de época”.
Hizo una reflexión en torno a las cifras presentadas por la Organización Mundial de la Salud, donde hay más muertos anualmente por malaria, cáncer y desnutrición que por COVID-19, por lo que se puede hablar de lo que él considera una “psicosis respecto a esta enfermedad”.
Sin desestimar las muertes causadas por el nuevo coronavirus, enfatizó en que el manejo de la información podría traducirse como un posicionamiento de defensa de una élite ante un cambio en el mundo. Su hipótesis es que esta oligarquía se escuda en la influencia mundial del COVID-19 para mantener los valores modernos de individualismo y el racionalismo.
Posteriormente, la Dra. Carla Zamora, del Colegio de la Frontera Sur, hizo hincapié en la situación que viven las comunidades marginadas. Puso como ejemplo la conducta de algunos pueblos indígenas en Chiapas donde se vive una tensión psicosocial.
Desde ese estado de la República, dio testimonio de que ha habido “al menos siete episodios que derivan de la negativa de creer en la fatalidad del COVID-19”. Detalló que en estas comunidades la tensión va en aumento debido a que los pobladores sostienen que la fumigación o el uso de drones es lo que esparce el SARS-CoV-2.
En su turno, el Dr. Felipe Gaytán, de la Universidad La Salle México, destacó lo que llama “nuevos puritanismos”, los cuales son respuestas ante la contingencia de carácter moral. Puso como ejemplo las acciones de Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, con la jornada de oración; Donald Trump, en Estados Unidos, con el llamado a ingerir cloro; y Andrés Manuel López Obrador, en México, aludiendo a imágenes religiosas de protección.
También habló acerca del hogar-mundo de quienes se mantienen en actividades desde casa y cómo el confinamiento permitió traslapar lo íntimo hacia lo privado, y a su vez hacia lo público.
Desde Brasil, el Dr. Gustavo Coelho, de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, señaló el discurso oficial que, en sus palabras, opera con “cierto irracionalismo fascista”.
También desmenuzó algunas de las frases utilizadas en la comunicación del gobierno en Brasil y cómo no hay un lamento por las muertes a causa del COVID-19. Refiriéndose a la situación en el país sudamericano, recalcó que el estado de excepción se convirtió en la nueva normalidad, en donde se vive un “fascismo festivo”.
Como contribución de la Universidad de Playa Ancha, en Chile, el Dr. Patricio Landeta analizó el comportamiento de la sociedad día con día y cómo se está redefiniendo a las ciudades a partir del flujo de capital y de la movilidad de las personas.
A propósito de esto invitó al análisis de cómo “el confinamiento privilegia la circulación del capital (…) es increíble cómo hay fortunas que se amasan en este momento a costa de precarizar a otros”. Ante la situación específica de su país, el académico subrayó que la pandemia permitió “blindar la circulación de capital en el momento de mayor crisis del neoliberalismo en Chile”.
En representación del Colegio Mexiquense, el Dr. Daniel Gutiérrez trajo a colación fenómenos desarrollados durante la pandemia que representan una contradicción.
Destacó cómo una sociedad fundada a partir de la limpieza y del rechazo ante tratamientos alternativos, hoy se ve rebasada y tuvo que acudir a medidas de aislamiento social propias de épocas anteriores. También habló de que en algunos países “se justifican las imposiciones”, así como sobre el fatalismo que se vive en algunos sectores de la población en México donde se glorifica la muerte.
En su intervención, la Dra. Lizette Jacinto, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, utilizó la analogía de los “castillos de pureza” para referirse al fenómeno que se vive en los hogares.
Recordó cómo el aislamiento social llevó a las mujeres a ser víctimas de violencia intrafamiliar, y que la violencia de género se disparó en países asiáticos, africanos y de América Latina.
Añadió que algunas medidas que se pueden tomar es la instalación de botones de pánico, aceleración de procesos judiciales y articular a los mismos vecinos como una red de contención ante la violencia doméstica.
En su turno, el Dr. Manuel Bello, de la Universidad Jean Monet y de la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Saint-Étienne, habló de su situación desde Francia: él identificó a los días posteriores al confinamiento como otro gran problema social.
Hizo especial énfasis en la nueva comprensión del espacio y cómo ahora existen espacios “hipercondicionados”, además del replanteamiento del significado de la libertad. También recalcó que el problema del “fascismo festivo” no solo se vivió en países de América Latina sino en todas partes del mundo.
A su vez, la Dra. Yunuen Díaz, de la Universidad Nacional Autónoma de México, detalló otras implicaciones que conlleva para las mujeres el aislamiento social. Ella ahondó en la infravaloración del trabajo de las mujeres en tres ámbitos profesionales: las docentes, las enfermeras y las trabajadoras domésticas.
Hoy la labor de las enfermeras es más visible, sin embargo “en una sociedad patriarcal, “(su trabajo) ha sido precarizado”; hay quienes laboran sin una plaza fija o que trabajan por horas, sin mencionar que las agresiones registradas durante la pandemia, hacia profesionales de la salud mujeres se realiza en espacios públicos.
El Dr. Nicolás Camerati, de la Fundación Chile Inteligente y Smart Republic, tocó el tema de la importancia que adquirió el espacio público, el cual es ahora “un espacio de deseo y libertad” y que genera lazos entre las personas.
Para exponer su punto detalló ejemplos de cómo tras el aislamiento se realizó una labor por mantener los vínculos en todos los ámbitos, desde la virtualización hasta compartir los espacios privados, con clases de deportes desde los tejados y con juegos entre balcones vecinos.
Compartió que, al menos en Francia, la sociedad está cambiando hacia un favorecimiento de espacios para las personas, más que de la movilidad, lo cual consiste en “una buena noticia de este oscuro contexto”.
Para finalizar, el Dr. Pablo Cuartas, de la Universidad Autónoma de Manizales, en Colombia, retomó la idea de que la pandemia trae consigo el fracaso de las élites y cómo son quienes “tienen el poder de decir o hacer”. Habló también de que los gobernantes perdieron el “encanto” al hablar con los gobernados.
Reforzó con su participación que existe un desencuentro entre la población y el discurso del Estado, el cual ya no genera una sensación de bienestar.
Escuchar las opiniones de diferentes expertos, así como crear una visión internacional y multicultural es clave para entender un fenómeno mundial como el que hoy enfrentamos. La Universidad La Salle refuerza su visión de crear espacios colaborativos interinstitucionales para la creación de conocimiento y llevar a la reflexión ante las situaciones complejas en todo el mundo.
A continuación se encuentra el conversatorio completo “Creencias y conductas sociales en torno a la pandemia“.
Deja un comentario