Su iniciativa ayuda al comercio informal a resistir los estragos durante la pandemia en Latinoamérica.
Guillermo De Alva Sánchez, orgulloso egresado lasallista, resultó ganador del hackathon Latin America vs. COVID-19, organizado por el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT por sus siglas en inglés). Él, junto a cinco estudiantes de la Universidad del Pacífico de Lima, en Perú, desarrolló HandyCash, una innovadora plataforma para ayudar a que personas que trabajan en el comercio informal superen la crisis económica derivada de la pandemia en el mundo.
El proyecto sería aplicable en Perú y tomaría aproximadamente seis meses para su implementación. Se basa en la colaboración de tiendas de la esquina, conocidas como bodegas, para que éstas disfruten de los servicios ofrecidos por la bancarización y beneficios de la formalidad sin tener que estar incorporados a algún régimen fiscal obligatoriamente, favoreciendo así un tránsito eventual a la formalización.
El beneficio de esta plataforma estaría en la estabilización del efectivo que tienen las tiendas, no tocan bancos y el dinero está todo el tiempo en manos de los tenderos ayudando a corroborar en tiempo real cada transacción.
Aunque el proyecto iniciaría en Perú, su modelo considera la entrada a México. El lasallista comenta que “desde que se planteó el modelo y se expuso en el MIT lo decíamos, la expansión es algo que tiene que estar en el proyecto. La informalidad está desde Mexicalli hasta la Patagonia, creo que hay bastante terreno para expandir las operaciones. Está considerado que en algún momento entre a México, está en nuestra perspectiva”.
“Soy de la idea de que transformar a la sociedad no es solamente a partir de leyes, sino que las condiciones materiales tienen que cambiar para que entonces las instituciones legales se adapten (…) Yo soy abogado de formación lasallista y creo que primero hay que transformar esa realidad”.
Guillermo resultó ganador en su primer Hackathon

Esta iniciativa fue una de las ganadoras en la categoría Fomentando al comercio electrónico y asegurando la cadena de pagos. Las 10 temáticas iban desde temas de salud hasta prevenir la desinformación.
Esta es la primera ocasión en que Guillermo entra a un hackathon, lo cual hizo mayor su sorpresa cuando resultó ganador. Aunque la temática se centraba en Latinoamérica, se midió con integrantes de las consultoras más grandes de negocios en el mundo, entre las que destacan Amazon Web Services, EY, Deloite y otras más en India, China y Alemania.
“Yo me sentí ganador al ser uno de los mil 500 seleccionados, (…) pero la magia de los hackathones es que no tienes que ser el directivo de una empresa para triunfar”.
Además, sus compañeros le contagiaron de emoción, pues ya hay un antecedente de una startup que comenzó triunfando en un hackathon del MIT y posteriormente triunfó en Perú y en México: Tienda Pago.
HandyCash continuará con ejercicios de mentoría en el MIT y los patrocinadores, pero también seguirán puliendo su modelo de negocio.
Guillermo De Alva tiene una formación en distintas casas de estudio, pero resalta la misión de la Universidad La Salle al formar Profesionales con Valor. Enfatizó en que nunca desconocerá la contribución académica de otras universidades ni sus grandes comunidades, “pero lo cierto es que mi formación lasallista me ha dado estos pilares. Regalarme mis valores como persona es algo inigualable, así como la formación como profesional”.
Deja un comentario