El estudio de la teoría moderna y postmoderna del portafolios permitirá “prevenir escenarios catastróficos” en materia de inversiones.
El Dr. Héctor Alonso Olivares Aguayo, investigador del área de negocios de la Universidad La Salle México, ganó el premio al mejor trabajo de investigación del Congreso Internacional de Economía Financiera y Administración de Riesgos 2022.
Su trabajo, Análisis de los riesgos de caída en los índices bursátiles de América Latina (Brasil, México, Perú, Argentina y Chile) 1993 a 202, ofrece un modelo más confiable para limitar las pérdidas en inversiones como las realizadas en SIEFORE Generacionales (fondo de inversión de ahorro de los trabajadores) en los sistemas de pensiones de nuestro país.
La investigación conjunta con el Dr. José Antonio Morales Castro, de la Escuela Superior de Comercio y Administración campus Tepepan del Instituto Politécnico Nacional (IPN), tiene el objetivo de medir el riesgo de caída de las inversiones en la bolsa dentro de estos países comparando la Teoría moderna contra la Teoría postmoderna del portafolio.
Al identificar las principales crisis de estos países, el estudio a través de la Teoría postmoderna del portafolio permitirá “prevenir escenarios catastróficos o de alto impacto en pérdidas, lo que se conoce como cisnes negros”, explicó Olivares Aguayo.
“Tiempo atrás era poco probable prevenir (qué sucedería en) una pandemia, pero con mejores métricas estadísticas podemos acercarnos más a la realidad. Sobre todo, porque la Teoría postmoderna del portafolio estudia otras métricas que la Teoría moderna no. Le da más peso a las pérdidas, que es lo que nos preocupa como inversionistas, gestores de portafolios o asesores de inversión”, añadió.
En ese sentido, en crisis como la de la pandemia COVID-19, el usar estos modelos habría limitado las pérdidas en los sistemas de pensiones de América Latina, e incluso se tendrían algunos incrementos en recursos financieros de manera periódica.
Resultados
“La Teoría moderna del portafolio asume simetría en las caídas como en las ganancias de los rendimientos, es decir, que tiene la misma probabilidad de ocurrencia. Pero en realidad no es así. En los cinco países que se estudiaron se observó, estadísticamente, que las distribuciones son asimétricas y están más cargadas hacia el lado izquierdo de la distribución, es decir, a las pérdidas” dijo el investigador.
A partir de dicho análisis, Olivares Aguayo y Morales Castro encontraron que Brasil tuvo los datos más altos de rendimiento, pero también de riesgo. En cambio, Chile se ha comportado como un país más conservador con los menores niveles de rendimiento y riesgo. Además, observaron que México y Perú son similares en ambas métricas.
“Chile es un país que satisface sus inversiones en cuestión de arriesgar poco y también ganar poco. Lo cual es un esquema viable para los trabajadores que están a pocos años de llegar a la edad de retiro, con la expectativa de disfrutar de una vejez digna y de calidad”.
La investigación de los especialistas tendrá la oportunidad de ser publicada en un número especial de la prestigiosa revista Mathematics (SCOPUS-JCR Q1 28/342).
Con esfuerzos como estos, la Vicerrectoría de Investigación cumple con su objetivo de promover proyectos de creación de conocimiento que respondan a las necesidades reales de la sociedad.
Deja un comentario