Share this post

  • En la Cátedra Prima de Medicina, el médico mundialmente reconocido destacó la importancia de la investigación.                          

El Dr. Guillermo J. Ruiz Argüelles, quien se ha dedicado a la investigación en el campo de la hematología, incitó a los nuevos estudiantes de la Facultad Mexicana de Medicina a expandir sus horizontes y desarrollar un perfil investigador, el cual los hará mejores médicos.

El hijo del Dr. Ruiz Argüelles, Guillermo Ruiz Delgado, es uno de nuestros Profesionales con Valor egresado de la Facultad Mexicana de Medicina de La Salle.

Durante la Cátedra Prima de la Facultad Mexicana de Medicina, realizada en Teatro La Salle, el autor de “Fundamentos de la Hematología” repasó cómo algunos de los logros en su trayectoria partieron de investigaciones. Éstas culminaron con distintos reconocimientos a nivel internacional.

Durante la Cátedra Prima de Medicina, Guillermo Ruiiz Argüelles destacó la importancia de la investigación para mejorar como profesionales.

“El médico que crea conocimientos médicos es mejor médico para atender a sus pacientes. Es una obligación de los médicos involucrarse en la creación de conocimientos nuevos”.

La conferencia magistral, intitulada “Serendipia en la medicina”, detalló la sagacidad que deben tener los médicos investigadores al realizar estudios; considerar todas las variables posibles y no descartar ninguna variable.

Dentro de los proyectos de investigación sobresalientes en su carrera, destacó la influencia de la nutrición en los niños con leucemia y los alotransplantes simplificados.

Aunque pareciera increíble, nadie había reportado la influencia de la alimentación; el Dr. Ruiz Argüelles fue de los primeros en el mundo que lo registró.

Lee también: Estudiantes de Medicina de La Salle aprobaron curso de Harvard

“Con el simple hecho de saber cómo comían los niños sabía cómo les iba a ir. Se curan 90% de los que comen bien y 20% de los que comen mal. Publicamos esa información y los resultados encontrados en Puebla y Monterrey se reprodujeron en Guadalajara, Brasil, Inidia, Pakistán y en Gasgow”.

Por otra parte, mediante una serie de investigaciones encontró que había algunas precauciones no necesarias para un trasplante de médula ósea. “Tenemos el tercer programa más grande de trasplantes de médula ósea; sin utilizar hospital, empleamos pocos medicamentos y pocas transfusiones sanguíneas. No hay necesidad de congelar el injerto y los resultados son buenos”. Ahora en el mundo este procedimiento es conocido como el método mexicano para trasladar la médula ósea.

Para finalizar, recordó a los estudiantes que “el estudiante de medicina que está pensando en hacerse rico porque será médico está muy equivocado. Y si quiere hacerse rico rápido, hará cosas incorrectas que tarde o temprano los llevará al fracaso”.

Publicaciones Relacionadas

17 SEPTIEMBRE, 2024

10 Cosas que debes saber sobre el Simulacro...

Promovemos la cultura de protección civil y conformamos una universidad segura.   ...

0

13 SEPTIEMBRE, 2024

Reforma Judicial construida con...

Estudiantes y profesionales buscan apertura al diálogo inclusivo y una reforma analítica y...

0

2 SEPTIEMBRE, 2024

Y después de la graduación ¿qué? Algunos...

Sigue estas recomendaciones para comenzar en tu nueva etapa como Profesional con Valor. ...

1

30 AGOSTO, 2024

Primer Informe del Rector: destaca progresos...

El trabajo en comunidad permitió a La Salle avances clave en identidad, internacionalización y...

0

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.