El Rector de La Salle habla sobre la Prepa Santa Teresa a propósito de su 5o aniversario.
Este 2019 la Escuela Preparatoria Santa Teresa de la Universidad La Salle México cumple cinco años de su inauguración. Por ello, el Dr. Enrique A. González Álvarez, fsc., Rector, analiza los diferentes retos que implicó su apertura, así como algunos proyectos por venir en esta opción educativa en el sur de la Ciudad de México.
Entrevista por el Profesor Enrique Manzano Martínez, Coordinador Administrativo en Preparatoria Santa Teresa.
Enrique: ¿Cómo se siente poder celebrar como rector el año jubilar de los 300 años de la Pascua de S.J. Bautista de La Salle?
Rector: Bueno, como Rector y como lasallista es un gusto poder celebrar 300 años de la Pascua del Señor de La Salle, porque son 300 años de trabajo muy arduo. Son 300 años de mantener un espíritu vivo, realmente no estamos celebrando la muerte del Señor de La Salle, sino realmente la vivencia que ha tenido el espíritu durante estos 300 años. Cómo una persona puede influir en la historia de tantos seres humanos a lo largo de más de 300 años, porque bien, fueron 300 años de su muerte, pero él empezó por lo menos 40 años antes con su obra, o sea, son 340 años en que La Salle ha estado influyendo en vidas de muchos jóvenes, de muchos colaboradores también, porque hay gente que llega y se integra a laborar en alguna institución lasallista y poco a poco va asumiendo ese espíritu. Se va dando cuenta de quién fue el Señor de La Salle, y a lo largo de los años se vuelve tan lasallista como si hubiera estudiado en el colegio lasallista y se compenetra realmente del espíritu, se identifica tanto con la misión que prácticamente podemos decir que es otra vida más del Señor de La Salle que se está reviviendo en el S. XVII cuando él empezó, en el S. XVII, XVIII, XIX, XX y ahora en el S. XXI, así es que vivir estos 300 años pues es un gusto porque vemos que La Salle sigue estando vivo.
E: Y yo creo que también ahí podemos acotar que muchos empleamos la frase “se convierte en un estilo de vida La Salle”.
R: Exactamente, porque no es nada más un venir a trabajar, sino es un compromiso con los jóvenes, bueno, los que están trabajando con niños, pues con niños; es decir: hacer que ellos encuentren un sentido a su vida, le den una orientación a su vida y que posteriormente, a lo mejor no se quedan tanto con el recuerdo de la escuela en donde estudiaron, pero si se quedan con un sentido de hacer el bien y eso es lo más importante.
E: Y es ahí se ve la obra del Señor de La Salle en todo momento.
R: Exactamente
E: ¿Hace cuántos años nació o surgió la idea de hacer otra Unidad que formara parte de nuestro Campus La Salle?
R: Bien, pues yo cuando llegué de rector tenía esa inquietud porque veía que la Universidad La Salle podía crecer. Yo llegué de rector ya hace ocho años y tuve el primer año esa inquietud. Sin embargo, ese primer año es como para conocer, para ver cómo está todo. Ya el segundo año, o sea hace siete, empiezo a ver qué más podría hacer la Universidad, en dónde podríamos irnos ampliando. Una opción era ahí mismo, en Unidad Condesa. Sin embargo, la acción iba a quedar muy acotada al centro de la ciudad. Entonces empezamos a buscar por el norte, por el sur, por el oriente, por el poniente, algunas otras opciones. Lamentablemente ninguna convincente, porque pues era juntar dos, tres, cuatro casas, que no ha sido nuestro estilo el dar clases en antiguas casas. Era tener que construir una escuela en un terreno de a lo mejor 300 o 400 mts., donde no iban a poder los estudiantes tener el desfogue de poder jugar, brincar, correr. Entonces no encontrábamos el lugar.
El hecho de que haya sido en el sur fue coincidencia: cuando se nos da el informe de que este predio estaba en venta, entonces ahí sí ya le vimos muchas ventajas. Primero el que era un predio dedicado a educación, construido exprofeso para escuela, no había que adecuarlo, aunque finalmente se adecuaron muchísimas cosas. Pero, sobre todo, el que no es una casa con un jardincito diminuto donde con 20 estudiantes lo llenaban, sino que tenía la amplitud suficiente para que pudieran moverse con toda la libertad, que es una de las características de la educación lasallista. Esa libertad, ese poder crear espacios donde los estudiantes tengan posibilidades de crecer en diferentes aspectos, en lo social, en lo cultural, en lo artístico, en lo religioso, en todos los ámbitos. Eso vimos como una gran ventaja.
Otra ventaja, la cercanía que tiene con la Facultad Mexicana de Medicina y por lo tanto reforzar la presencia de La Salle al sur de la ciudad y en un margen de tres kilómetros, eso nos hizo convencernos más todavía.
E: Inclusive hasta coincidentemente es la misma calle.
R: Así es.
E: ¿Le costó mucho trabajo encontrar el lugar ideal?
R: Sí, porque incluso veíamos otras escuelas que vendían, pero tipo escuelas que crecieron en una casita y que a lo mejor compraron una que otra casita y que hicieron ahí sus campos, un pequeñísimo campo. Sí costó trabajo. Sin embargo, cuando se obtiene este predio, fue un predio verdaderamente ideal. Un predio que estaba prácticamente vacío ya en cuanto a número de estudiantes y pues ya con muy poco interés por parte de los dueños para hacerlo crecer.
“…alrededor una preparatoria que tenga estas características; que favorezca el crecimiento de los estudiantes, que favorezca la integración, que favorezca la formación deportiva, el crecimiento espiritual, el crecimiento académico, que tenga una exigencia en la cuestión del cumplimiento, que haya un enriquecimiento verdaderamente académico.”
E: Muy bien hermano, a 5 años de la creación de esa Unidad, ¿cómo ha visto el crecimiento de Santa Teresa?
R: Pues considero que la preparatoria concretamente respondió a las necesidades del sur. Tan respondió a las necesidades del sur que de inmediato tuvo estudiantes. Nosotros iniciamos con 240 estudiantes en 4º de preparatoria, lo que significa que había una necesidad de una preparatoria de un buen nivel, con un costo accesible y con una inspiración de valores humanos y cristianos, que no hay en esta región; entonces creo que dimos una respuesta a una necesidad que había en la zona. No hay, yo creo, en unos 10 kilómetros alrededor una preparatoria que tenga estas características; que favorezca el crecimiento de los estudiantes, que favorezca la integración, que favorezca la formación deportiva, el crecimiento espiritual, el crecimiento académico, que tenga una exigencia en la cuestión del cumplimiento, que haya un enriquecimiento verdaderamente académico. Por eso, cuando surge la preparatoria fue muy bien aceptada por la sociedad de la zona, porque se vio que se estaba dando solución a una necesidad.
“Son dos preparatorias distintas, quizá quien las vea de primera impresión las vea iguales, pero ya cuando uno empieza a entrar un poco más en la relación que se da entre los estudiantes, entre los maestros, sí hay una cierta diferencia”.
E: Y hablando de las unidades y toda esta situación, ¿cree usted que tienen la misma identidad Condesa y Santa Teresa o cada uno tiene su propia personalidad?
R: Tienen la misma filosofía, tienen principios comunes, sin embargo, cada preparatoria tiene su identidad. Primero una identidad compartida que es precisamente lo que decíamos: la filosofía, los principios, la forma de trabajo, eso lo compartimos. Pero hay algunos diferenciadores, pues decir que son totalmente distintas no lo son; tienen algo en común. Pero tienen algunos diferenciadores como pueden ser el tipo de estudiantes que vienen.
El tipo de estudiantes que viene aquí es totalmente distinto al de allá, los de aquí tienen principalmente otro nivel en idiomas. Quizá sea uno de los grandes diferenciadores: el idioma. Y también la capacidad de relación: creo yo que los estudiantes de aquí tienen un poco de mayor soltura en su relación. Son más abiertos y los de allá, el estilo de relación es un poco más cerrado. Considero que tienen ciertos rasgos comunes, pero ciertos rasgos diferenciadores, de tal manera que no podemos decir que sea la misma preparatoria.
Son dos preparatorias distintas, quizá quien las vea de primera impresión las vea iguales, pero ya cuando uno empieza a entrar un poco más en la relación que se da entre los estudiantes, entre los maestros, sí hay una cierta diferencia. Claro, esta es una escuela mucho más chica, mucho más controlada en cuanto a posibilidades de relación. El hecho también de que sea una preparatoria cerrada, que no tenga las puertas abiertas también favorece más la relación al interior. Entonces, si tienen algunas cosas en común pero también tienen sus puntos diferentes.
“…tenemos ya la intención de iniciar un gimnasio de duela. Está ampliar la residencia de los estudiantes.”
E: Hermano, ¿existen algunos planes de expansión o de crecimiento aquí para Santa Teresa?
R: Si, bueno, tenemos la posibilidad de próximamente iniciar un estacionamiento para entre 350 y 400 lugares y también tenemos ya la intención de iniciar un gimnasio de duela. Está ampliar la residencia de los estudiantes, yo creo que esto ya para agosto vamos a tener por lo menos 15 o 20 lugares más en la residencia. En cuanto al espacio físico creo que eso es el crecimiento. En cuanto al espacio académico estamos viendo la posibilidad de incrementar las licenciaturas en la escuela de Altos Estudios en Salud, tener una licenciatura en Ciencias del Deporte y tener licenciatura en Medicina Dental, que son las dos que estarían ya muy próximas, es decir, en este agosto o a más tardar en agosto del 2020. Y también estamos haciendo el análisis y el estudio para poder traer otro tipo de licenciaturas por las tardes aquí.
E: ¿Algunas palabras que les quiera decir a los chicos con esta conmemoración del 5º aniversario de la preparatoria?
R: Pues sólo que son privilegiados de poder tener la posibilidad de estudiar en una escuela como la preparatoria de la Universidad La Salle, porque sus padres hacen un gran esfuerzo de traerlos, de mantenerlos aquí, de hacer lo posible para que todos los días estén aquí y que la Universidad La Salle está tratando de dar esa respuesta de formarlos bien, de corresponder al esfuerzo que están haciendo los padres y poner nuestro mejor esfuerzo para formarlos bien; para que salgan bien preparados y sobre todo para que sean hombres y mujeres de bien en la sociedad, que esperamos que ellos, que seguramente van a ser hombres y mujeres exitosos, podrán tener familias unidas. Que puedan luchar por unas familias que siempre estén buscando el bien al interior de ellas, pero también el apoyo con los vecinos, el apoyo con la gente que los rodea. Y que sean profesionistas también; que tengan mucho éxito y el éxito profesional no lo voy a ver nada más en tener grandes salarios sino en que ellos se sientan a gusto con lo que están haciendo. Que se sientan realizados realmente con lo que están haciendo y que siempre busquen que ellos estén bien, pero que eso también se proyecte en los demás, en que todos los que están a su alrededor también estén bien.
E: Hermano, le agradezco este tiempo para la entrevista y es para nosotros un honor que nos acompañe el día de hoy. Muchas gracias.
R: Gracias.
Deja un comentario