Share this post

Especialistas La Salle opinan en torno al impacto en el desarrollo profesional y personal de las mujeres.                     

Cuando Claudia Sheinbaum iniciaba su trayectoria política, a finales del milenio pasado, apenas una de cada cinco personas legisladoras en el Congreso de la Unión era mujer; hoy, tras una lucha histórica por una participación plena de las mujeres en la política, México tiene a su primera presidenta electa. 

9 estados de la República son gobernados por mujeres en la actualidad 

4 gubernaturas, incluida la Jefatura de Gobierno, se sumarán al mapa político liderado por mujeres (según los conteos rápidos del INE) 

En 2018 entró en vigor el principio de paridad de género en el congreso de la unión 

2023 fue electa la primera presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 

2024 por primera vez el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es presidido por una mujer 

De acuerdo con la Dra. Claudia Pedraza, investigadora de la Universidad La Salle y especialista en perspectiva de género, este hecho histórico para nuestro país, “tiene una magnitud simbólica impresionante en dos sentidos”, por un lado, “da muestra de que las medidas y acciones que los grupos organizados de mujeres pelearon para que pudieran escoger estos cargos públicos, han dado resultado”, y por otro, incrementa las posibilidades del desarrollo profesional de las mujeres y su participación en puestos de liderazgo en todos los ámbitos, no solo en el político. 

Te podría interesar: ¿Cuáles son las funciones de nuestras y nuestros gobernantes?

¿Una agenda con perspectiva de género? 

La Mtra. Norma Soto, especialista en Relaciones Internacionales, considera que la llegada de una mujer a la presidencia significa “que tendremos una nueva visión de gobernar, con nuevas ideas, proyectos y problemas por resolver más apegados a las necesidades de las personas”.  

Estudios de UN Women sobre la participación política de mujer, indican que su presencia en los procesos de toma de decisiones contribuye a la mejora dichos procesos; también, demuestran su liderazgo al trabajar por encima de las divisiones partidarias y al defender asuntos de igualdad de género.  

La internacionalista agrega que las mujeres “pueden impactar de manera significativa en materia de seguridad, en proyectos sociales con alcance real y bien planeados, en pobreza, en violencia de género, en necesidades básicas, de luz, agua, drenaje, pavimentación, alcantarillado y sobre todo en materia educativa”. 

En el mundo, 15 países son presididos por una jefa de estado,

de acuerdo con datos de UN Women.

Sin embargo, el que llegue una mujer a la presidencia “no es garantía de que las cosas se van a hacer diferente en el gobierno o de que se va a defender la agenda de derechos de las mujeres”, indicó la Dra. Pedraza, “tenemos que considerar que el partido del que provenga, así como la línea política que busque seguir, van a determinar sus posibilidades de ampliar o colocar en el centro dicha agenda. 

Asimismo, para lograr un gobierno con perspectiva de género, es necesario considerar, no solo los derechos que tienen que ver con la igualdad de salarios, de educación, de participación política y laboral, sino también aquellos que son específicos de la vida de las mujeres, como sus derechos reproductivos y sexuales, la garantía a la atención ginecológica, la prevención de enfermedades específicas de la mujer, la atención durante el embarazo, las implicaciones del trabajo doméstico, las labores de cuidado, “y sin duda el gran tema que más lacera a la población femenina en este país, el de la violencia de género”. 

Cabe destacar que, durante el periodo de campañas, ambas candidatas presidenciales “se mostraron reservadas con pronunciarse abiertamente, y de una manera integral, en pro de derechos de las mujeres como ejes de sus campañas”, opinó la especialista. Como ejemplo, las propuestas en materia de género de la presidenta electa de México consisten en: 

  1. a) Brindar un apoyo bimestral a las mujeres de 60 a 64 años, equivalente a la mitad de la pensión de 65 y más.
  2. b) Elevar a rango constitucional la igualdad sustantiva de las mujeres y el derecho a una vida libre de violencias, así como reformas legales que garanticen gabinetes paritarios y la erradicación de la brecha salarial.
  3. c) Creación del Programa SOS Mujeres; obligatoriedad de investigar las muertes violentas de mujeres como tentativa de feminicidio, desarrollo de entidades departamentales especializadas en delitos de género.

Violencia de género política: un reto por superar 

Algo que es un hecho, explica la Dra. Pedraza, es que “las mujeres que llegan a los gobiernos son más atacadas y mucho más fiscalizadas que los presidentes anteriores, lo que tiene que ver con una mirada machista de si las mujeres pueden, deben y tendrían que estar en los cargos públicos”. Por ello es importante que la presidenta electa cuente con el apoyo de la ciudadanía en términos de evitar propiciar un ambiente de violencia de género político. 

“Me parece que es muy importante asegurar que quien llegue a la presidencia cuente con el respeto de la ciudadanía, que no necesariamente es el respaldo, y que se fomente que las críticas, las observaciones y las calificaciones que hagamos no estén atravesados por estos sesgos (de género)”, aseguró Claudia Pedraza. 

En la Universidad La Salle reconocemos que el papel de las mujeres es trascendental en todos los ámbitos del quehacer humano, por ello trabajamos diariamente para facilitar las condiciones que les permitan desarrollarse plenamente en todas sus dimensiones; solo de esta manera podremos forjar sociedades más justas, inclusivas y fraternas. 

Publicaciones Relacionadas

21 JUNIO, 2024

Licenciaturas del futuro: conoce los...

Crece la demanda de profesionales en los sectores de tecnología y sustentabilidad.   ...

0

20 JUNIO, 2024

“Invisibles de la migración en...

La Dra. Alma Guadarrama busca reformas a la ley e implementar manuales de capacitación para...

0

14 JUNIO, 2024

El panorama de la educación en México...

La Dra. Bertha Fortoul, Especialista La Salle, opina sobre las grandes ausencias en el proyecto...

0

11 JUNIO, 2024

De residuos metalúrgicos a...

Las estudiantes de Ingeniería Ambiental ganaron el reconocimiento Mejores prácticas de servicio...

0

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.