Share this post

Medio: ContraRéplica

Especialista: Dr. Felipe Gaytán / FHyCS

Tema: “50% en CDMX vive hacinado la cuarentena”

La mitad de la CDMX pasa cuarentena en hacinamiento

De acuerdo con organismos, 49.2% de los capitalinos vivirán la Fase 3 con más de 2 personas por habitación o en departamentos de menos de 50 metros donde viven hasta 10

El 49.2% de los habitantes de la CDMX, es decir, 4 millones 278 mil habitantes, pasan la cuarentena a causa del coronavirus en hacinamiento en sus viviendas, con más de 2 personas por habitación y en ocasiones en departamentos de menos de 50 metros donde viven hasta 10 personas en las llamadas “familias extendidas”. “Durante esta pandemia y cuarentena vivir en hacinamiento es un problema de salud pública y de salud mental. Hay un grave problema de convivencia que puede detonar violencia hacia mujeres y niños, abandono de adultos mayores”, indicó Felipe Gaytán, investigador de La Salle.

El 49.2 por ciento de los habitantes de la Ciudad de México, es decir 4 millones 278 mil, pasan la cuarentena a causa del coronavirus en hacinamiento en sus viviendas, con más de dos personas por habitación y en ocasiones en departamentos de menos de 50 metros donde viven hasta 10 personas en las llamadas “familias extendidas”.

De acuerdo con el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México (Evalúa), el 49.2 por ciento habita en viviendas precarias o hacinadas, ya que la medición que realiza es que se considera hacinamiento cuando habitan más de dos personas por cuarto.

En el estudio Medición de la Pobreza en la Ciudad de México, elaborado en agosto del 2019, se expone que, a diferencia de la medición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que considera hacinamiento cuando habitan 2.5 personas por cuarto, son dos personas por cuarto.

El organismo del Gobierno de la Ciudad de México y que dirige la investigadora del Colegio de México, Araceli Damián González, expone que dos de cada 10 capitalinos viven en pobreza extrema, tres de cada 10 en pobreza moderada y cinco de cada 10 en pobreza multidimensional.

La funcionaria expuso que el Coneval considera que las personas pueden dormir en la cocina. Sin embargo, en el caso de Evalúa, las personas deben de dormir en los dormitorios y además debe de haber un espacio de usos múltiples, que es la sala-comedor. Lo cual no considera el Coneval.

Subrayó que hay un problema muy serio de hacinamiento en la Ciudad de México, ya que no es fácil para las nuevas parejas, para las nuevas familias el comprar una vivienda, por lo que muchos sólo tienen la opción de compartir el espacio con familiares, padres o abuelos.

De acuerdo con el Inegi hasta 2015 en la Ciudad de México se habían contabilizado 2 millones 599 mil 81 viviendas particulares. Sin embargo, especialistas destacan que un porcentaje importante de las mismas son departamentos de intereses social que se construyeron en los últimos 15 años, muchos en las zonas periféricas de la capital, con espacios máximos de 50 metros y en ocasiones de sólo 30, donde viven hasta 10 personas.

Felipe Gaytán, investigador y académico de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad La Salle, expuso que millones de capitalinos y en general de personas en todo el país, están pasando la cuarentena en hacinamiento, porque un porcentaje de las viviendas fueron construidas para parejas o familias con un hijo, pero son habitadas por las llamadas “familias extendidas” que la conforman el abuelo, los suegros o los padres, un cuñado, hermanos. “En ocasiones 10 o 12 personas viven en un departamento”.

“Durante la cuarentena, vivir en hacinamiento es un problema de salud pública y de salud mental. Hay un grave problema de convivencia que puede detonar violencia hacia mujeres y niños, abandono de adultos mayores, angustia, ansiedad y depresión, entre otras situaciones”, indicó en entrevista con ContraRéplica.

Lamentó que hace algunos años se haya promovido la construcción de viviendas “palomares” de 50 metros de construcción, de baja calidad en la Ciudad de México o en las zonas periféricas que se diseñaron como “zonas dormitorio” y que finalmente fueron ocupadas por familias numerosas, que no cuentan con privacidad, con zonas verdes o áreas comunes para evitar el estrés.

La arquitecta Jacqueline Zago destacó que algunas normas establecen un mínimo de 16 metros cuadrados por habitante de la vivienda, mientras que otras establecen el doble. Sin embargo, en la realidad en zonas como la Ciudad de México hay familias que de más de cuatro integrantes que viven en un departamento de interés social de 34 metros cuadrados y una sola recamara.

Virginia vive en Villa Coapa, en un departamento de 60 metros cuadrados.

Todo iba bien hasta que hace cinco años una de sus hermanas se divorció y regresó al hogar de sus padres. Ahora habitan el lugar ella, sus dos padres, su hermana divorciada, sus tres hijos, más otras dos sobrinas pequeñas que prácticamente viven ahí, porque su madre que es enfermera, las deja encargadas.

“Somos nueve personas en cuarentena, sin salir en un espacio reducido. Cuando no había coronavirus prácticamente no nos veíamos hasta la noche. Todos al trabajo o la escuela, pero ahora el pleito es por el control de la televisión, por el baño, por los sillones de sala. Es una situación muy estresante”, concluyó.

DE ACUERDO CON el Inegi, hasta 2015, en la Ciudad de México se habían contabilizado 2 millones 599 mil 81 viviendas particulares.

Sin embargo, especialistas señalan que un porcentaje importante de las mismas son departamentos de interés social que se construyeron en los últimos 15 años.

2 personas habitando por cuarto es hacinamiento, según el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la CDMX.

2.5 personas viviendo por habitación es hacinamiento, de acuerdo con el Coneval.

FELIPE GAYTÁN Investigador y Académico Durante la cuarentena, vivir en hacinamiento es un problema de salud pública y de salud mental.

Hay un grave problema de convivencia que puede detonar violencia hacia mujeres y niños”.

Los ciudadanos que viven en situación de hacinamiento son 4 millones 278 mil, de acuerdo con el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México. Especial.

 

Publicaciones Relacionadas

25 AGOSTO, 2023

Un largo camino impulsando la salud mental

Preocupada por las problemáticas de salud mental que aquejan a la adolescencia, la Universidad La...

0

2 AGOSTO, 2023

Polémica por los nuevos libros de texto

  Medio: AMX Noticias Especialista: Dra. María Eugenia Reyes / FHYCS...

0

28 JULIO, 2023

Cableras pierden un millón de usuarios por...

  Medio: expansion.mx Especialista: Dra. Claudia Benassini Félix / VI...

0

25 JULIO, 2023

Giro en migración

  Medio: Reforma Especialista: Mtro. Rafael Soler Suástegui /...

0

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.