Share this post

Medio: Reforma

Especialista: Dir. José María Aramburu / FD

Tema: “Advierten apriete crisis las deudas de familias”

  • Dicen especialistas que quienes pidieron créditos caros serán los más afectados

La pérdida de empleos y el deterioro en los ingresos que se prevén por el brote de Covid-19 llevará a que la deuda de las familias mexicanas se eleve y sea más difícil de enfrentar.

Actualmente, esta deuda -que incluye créditos hipotecarios y al consumo como tarjetas, personales y de nómina- se ubica en 16.5 por ciento del PIB, según datos del Banco de México, y se prevé que este indicador se eleve en los siguientes meses debido al cierre que el Covid-19 generó en las empresas y a la posible pérdida de empleos, coincidieron especialistas.

José María Aramburu, director general de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle, señaló que aun con los diferimientos de deuda a cuatro meses que ofrecieron los bancos se verán problemas porque no dejarán de cobrar intereses ordinarios en ese periodo, sólo eliminarán los intereses y comisiones moratorias.

“Hay familias que no están teniendo ingresos este mes, porque no les están pagando o porque no hay demanda por sus servicios. No es momento de contratar créditos ni de hacer compras que no se requieren. Hay que mantenerse lo más liquido posible y tomar los beneficios que están ofreciendo los bancos si es conveniente”, señaló Aramburu.

Advirtió que diferir deudas por cuatro meses podría convertirse en una bola de nieve para las familias.

Según un ejercicio realizado por REFORMA, un crédito hipotecario en el que una familia debe 505 mil 698 pesos, crecería a 520 mil 690 pesos, con una tasa de interés de 10 por ciento anual y diferido a cuatro meses.

Con ello, la mensualidad crecería de 5 mil 57 pesos a 5 mil 207 pesos.

Para el caso de una deuda de 25 mil pesos en tarjeta de crédito con una tasa de 68.09 por ciento, diferir a cuatro meses la elevaría a 29 mil 498 pesos. Con ello, la mensualidad se iría de mil 418 a mil 673 pesos, sólo con intereses, es decir, sin considerar anualidad y otro tipo de comisiones.

Mario Di Costanzo, ex presidente de la Condusef, destacó que el endeudamiento de las familias se generará por aplazar deudas actuales, ya que generarán intereses.

Calculó que 150 mil pymes podrían cerrar por la contingencia, ya que en la crisis de 2008 y 2009 dejaron de funcionar 250 mil.

En tanto, Enrique DíazInfante, director del Programa del Sector Financiero del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), advirtió que además las familias más afectadas serían las que tienen menores ingresos y que han tomado el crédito más costoso.

Las principales afectaciones vendrían para las tarjetas que tienen límite de crédito de 4 mil 500 pesos o menos, pues suelen dirigirse a un público con menores ingresos.

 

Publicaciones Relacionadas

25 AGOSTO, 2023

Un largo camino impulsando la salud mental

Preocupada por las problemáticas de salud mental que aquejan a la adolescencia, la Universidad La...

0

2 AGOSTO, 2023

Polémica por los nuevos libros de texto

  Medio: AMX Noticias Especialista: Dra. María Eugenia Reyes / FHYCS...

0

28 JULIO, 2023

Cableras pierden un millón de usuarios por...

  Medio: expansion.mx Especialista: Dra. Claudia Benassini Félix / VI...

0

25 JULIO, 2023

Giro en migración

  Medio: Reforma Especialista: Mtro. Rafael Soler Suástegui /...

0

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.