Medio: Publimetro
Especialista: Mtra. Cynthia Patiño / EP
Tema: “Injuve deja a jóvenes con problemas psicológicos pese a estrés por Covid-19”
- Cientos de jóvenes no han accedido a los procesos terapéuticos que brinda la dependencia, a pesar del alza en casos de ansiedad y depresión reportados por la UNAM
- Especialistas urgieron al gobierno federal a invertir en la salud mental, y resaltaron que la atención psicológica sigue siendo un tabú en el país
El Instituto de la Juventud de la Ciudad de México (Injuve- CDMX) ha dejado a jóvenes sin atención psicológica en lo que va de este año, a pesar del alza en casos de ansiedad y depresión que ha dejado el confinamiento derivado de la pandemia por coronavirus.
De acuerdo con información publicada en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), sólo 932, de los tres mil 670 jóvenes que deberían acceder a procesos terapéuticos, han recibido atención de enero a septiembre de este año.
“El objetivo es atender a tres mil 670 personas jóvenes al otorgarles servicios de atención y asesoramiento psicológico, es decir, todos los procesos terapéuticos que están Injuve deja a jóvenes con problemas psicológicos pese a estrés por Covid-19 considerados como atención en situaciones de crisis, procesos de asesoramiento psicológico, talleres psicoeducativos y de prevención, grupos reflexivos sobre temas específicos y actividades diseñadas para la transmisión de información y formación de herramientas intelectuales dentro de la población joven”, se lee en el documento del Injuve.
De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el servicio de atención psicológica tuvo un alza de 1,445% en comparación con el año pasado, en donde la ansiedad y depresión son las principales causas por las que solicitan la atención.
Los que más hablan, según la máxima casa de estudios, son los jóvenes. “Tenemos el registro de las diferentes problemáticas que identificamos. Por la que más nos llaman es por ansiedad, con 28.89%; sigue depresión, con 15.33%; posteriormente todo lo relacionado con Covid- 19, con 14.94%, y otras, como violencia o duelo que son en menor proporción”, indicó David Amaya Mora, responsable del área de Atención Psicológica de la UNAM. Además, informó que a la semana dan alrededor de dos mil 635 atenciones. “A principio de año, de abril a junio, se notó un incremento, pero a partir de julio y agosto hemos visto un ligero decremento en la cantidad de llamadas. Hicimos una comparación del año pasado y hubo un incremento de 1,445% en llamadas”, señaló.
Amaya Mora subrayó que la atención psicológica sigue siendo un tabú en el país, y resaltó la importancia de detectar casos de ansiedad o depresión a tiempo, con el objetivo de que el problema no se agudice y se implementen medidas preventivas para mitigar el avance de los trastornos y no lleguen a tener, por ejemplo, ataques de pánico.
“La gente desconoce la salud mental, es un tabú, nadie quiere ir al psicólogo o al psiquiatra porque ‘es de locos’. Una persona puede demorar mucho para recibir atención. Algunas características de la depresión es la dificultad de experimentar placer por las que antes nos gustaban, ya no disfruta la comida igual, falta de motivación, dificultad para dormir, culpa o pensamientos de hacerte daño”, indicó.
Cynthia Patiño, especialista en Psicología de la Universidad La Salle, aseguró que la atención en salud mental incrementará una vez que termine la cuarentena, pues muchas personas han tenido una fuerte alteración en sus hábitos y emociones tras la pandemia por coronavirus.
Señaló que recientemente se realizó un ejercicio al alumnado a nivel preparatoria para conocer cómo afectó la pandemia psicológicamente, y coincidió que la ansiedad y depresión son los más comunes. Y resaltó que la mayoría de los estudiantes aseguraron desconocer a dónde acudir para recibir atención a nivel psicológico.
“Falta una cultura de la Psicología, una sensibilización e identificar las redes de apoyo y saber a dónde acudir. Al gobierno y a las personas les cuesta mucho trabajo en invertir en la salud mental. Muchas dicen: ‘voy aguantar y ya después tendré tiempo para resolver esto, ahora tengo problemas más importantes’, pero no generan alternativas que puedan permitir un estilo de vida más saludable”, indicó.
3 PREGUNTAS
Beatriz Olivares. Directora general del Injuve-CDMX.
1 ¿Por qué no se ha cumplido la meta de atenciones psicológicas? —Llevamos registrado, hasta la fecha, 43% y no 25% de atenciones realizadas.
A estas alturas deberíamos tener 60%, pero desde marzo que comenzó la pandemia los jóvenes se ausentaron, ya que es más complicado hacerlo virtual, y por el confinamiento no tienen un espacio de confianza, ya que su agresor puede estar a un lado de ellos.
2 ¿Quiénes son los que más solicitan atención? — Hay un sector de entre 12 a 18 años que son los que más nos escriben, pero realmente son los padres de familia que en muchos casos indican que los chicos tienen crisis de ansiedad, estrés o porque sospechan que consumen alguna droga, pero quizá la atención sólo se necesita una o dos veces; hay jóvenes que necesitan hasta 12 sesiones con algunos de nuestros psicólogos.
3 ¿Qué tan difícil ha sido el confinamiento para los jóvenes? — Los chavos entran en una crisis ansiedad por no poder ayudar a sus papás y no encontrar trabajo. Los psicólogos necesitan enseñarles cómo entender estas emociones y cómo pasar entre familia esta situación.
Tenemos que generar espacios en donde en lugar violencia haya procesos de negociación, porque a veces la violencia se da sólo porque se ponen a escuchar música que al padre no le gusta.
CIFRA
1,445% Se incrementó la atención psicológica en la UNAM.
Deja un comentario