Share this post

Medio: La Razón 

Especialista: Mtra. Guadalupe Oropeza y Mto. Christian Guzmán

Tema: Medio ambiente y salud, enfoques de las carreras del futuro

  • Académicos señalan que la creación de licenciaturas responde a las nuevas problemáticas de la sociedad; en 10 años, alumnos estudiarán en programas que aún no existen.

Ante las problemáticas ambientales y de salud a las que se enfrenta la nueva dinámica social, las universidades han puesto especial atención para responder a ellas formando nuevos profesionistas que puedan solucionar estas dificultades. Por eso se han dado a la tarea de crear planes con enfoques sustentables, como la ingeniería ambiental, la licenciatura en diseño de productos, la maestría en innovaciones tecnológicas para la salud, así como la especialidad en energías renovables.

“Hay nuevas propuestas que nos dan conocimientos y habilidades que permiten que los egresados aporten a la sociedad la solución a los problemas que nos están llegando”

Guadalupe Oropeza, de la vicerrectoría de la Universidad La Salle.

La académica señala que esta casa de estudios ha generado 15 nuevos programas para los cuales se tuvo que realizar un análisis a profundidad sobre los sectores de estudio y las oportunidades laborales.

“Se hace un trabajo intenso de investigación en el que el área de planeación curricular revisa las nuevas necesidades y los nuevos nichos que tenemos que tomar en cuenta para que estas carreras sean con futuro.

“Cuando diseñamos un nuevo programa éste implica la preparación del docente, la gestión del plan y el interés del alumno, ya que verificamos los perfiles de ingreso para poder tener un perfil de egreso de acuerdo a las áreas del conocimiento a que nos estemos refiriendo”, explica Oropeza.

Para la representante de la vicerrectoría, las recientes modalidades de estudio funcionan como un complemento o potencializador de carreras tradicionales, ya que así pueden obtener mayores oportunidades de trabajo y desarrollo profesional.

Por otra parte, Christian Guzmán Molina, coordinador de Promoción y Admisiones de la misma institución académica, señala que la creación de carreras va a seguir avanzando en un futuro inmediato.

“De acuerdo con el Observatorio Laboral y el Foro Económico de Negocios los chicos que ahora están cursando la primaria y la secundaria van a estar trabajando en profesiones que hoy en día no existen. Estoy hablando de un futuro inmediato de entre cinco y 10 años; por eso tenemos que hacer estos trabajos de investigación de lo que se necesita en el mercado laboral y de cómo vamos a atender las necesidades que tiene la sociedad”, explica.

Guzmán Molina comenta que en los temas en los que se desarrollarían las próximas generaciones son big data, biónica, realidad virtual, nuevas tecnologías, ingeniería genética o robótica. Con mayor demanda:

El también maestro de La Salle señala que las áreas económico-administrativas se han mantenido por muchos años como las favoritas de los estudiantes, y de éstas, la carrera con mayor crecimiento es Actuaría con un incremento del 65 por ciento.

Después le siguen ingeniería económica y financiera, con 33 por ciento; administración con 6.3 por ciento; comercio y negocios internacionales con 4.8; ingeniería mecatrónica con 9.1 e ingeniería biomédica con el 7.3.

 

Publicaciones Relacionadas

25 AGOSTO, 2023

Un largo camino impulsando la salud mental

Preocupada por las problemáticas de salud mental que aquejan a la adolescencia, la Universidad La...

0

2 AGOSTO, 2023

Polémica por los nuevos libros de texto

  Medio: AMX Noticias Especialista: Dra. María Eugenia Reyes / FHYCS...

0

28 JULIO, 2023

Cableras pierden un millón de usuarios por...

  Medio: expansion.mx Especialista: Dra. Claudia Benassini Félix / VI...

0

25 JULIO, 2023

Giro en migración

  Medio: Reforma Especialista: Mtro. Rafael Soler Suástegui /...

0

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.