Share this post

Medio: Reforma

Especialista: Mtra. Haidé Negretti Rodríguez / CIVE

Tema: “Orientación Vocacional”

Expertas comparten qué sí y qué no tomar en cuenta al momento de seleccionar un programa universitario

CONSIDERA:

Informarte bien. Investiga a profundidad sobre la licenciatura o ingeniería que te interesa. Revisa los planes académicos de varias universidades (pueden tener enfoques y áreas de especialidad distintas), habla con egresados sobre el campo laboral y rango de salarios, y examina el panorama de los sectores donde que te gustaría emplearte.

Realizar diferentes pruebas vocacionales. Así podrás conocerte mejor e identificarás qué habilidades tienes más desarrolladas y en cuáles necesitas trabajar. También sirven para considerar las profesiones en las que eres más apto. Hay algunos test en línea (por ejemplo, el de la SEP: www.decidetusestudios.sep.gob.mx/vista/test-vocacional) o bien, acude con un pedagogo o psicólogo educativo.

Familiarizarte con el área de estudio. Algunas prepas le dan a sus alumnos, en el último año, la opción de especializarse en uno de los siguientes campos del conocimiento: ciencias físico-matemáticas; ciencias biológicas, químicas y de la salud; ciencias sociales, y humanidades y artes. Otra opción para confirmar o descartar tu inclinación profesional es realizar un voluntariado afín a tus intereses.

Establecer un proyecto de vida. Reflexiona qué quieres lograr una vez que egreses de la universidad y en qué quisieras trabajar. Traza este camino a corto, mediano y largo plazo. Tus planes pueden ir cambiando, pero poner tus deseos, expectativas, sueños y propósitos en papel ayuda a construir tu perfil profesional y a ir cumpliendo tus metas.

Evita:

Querer quedar bien con tu familia. Aunque en tu casa predominen, por ejemplo, los abogados, y sientas presión por continuar con el legado familiar, si la carrera de Derecho no te gusta, no la estudies. Si te inscribes a un programa que no te apasiona, es probable que no seas feliz ni exitoso.

Escoger primero la universidad. Algunos jóvenes sueñan con estudiar en cierta institución. Empero, en ocasiones esa escuela no imparte el programa que les gusta, o quizás el plan de estudio no es tan completo o carece de la especialización que se busca. Centra tu decisión en la carrera que te permita desarrollar todo el potencial.

Dejarte influenciar por terceros. Hay profesiones que tienen un boom por diversas causas, como una problemática social o por la influencia de series televisivas; entonces, crecen las generaciones de alumnos. Otros se van por lo que quieren sus amigos. Si no es tu vocación, será difícil que destaques.

Irte por la más redituable. Se vale considerar los salarios promedio y el porcentaje de empleabilidad, pero no deben ser los únicos factores. Si eliges un programa porque crees que te hará rico, es posible que no triunfes. Que te vaya bien como graduado depende de factores personales, sociales, económicos y geopolíticos.

Fuentes: Haidé Negretti Rodríguez, coordinadora de Impulso y vida estudiantil de la Universidad La Salle, y Vanessa Palacios Vargas, orientadora del Instituto Mexicano de la Orientación Vocacional.

 

Publicaciones Relacionadas

25 AGOSTO, 2023

Un largo camino impulsando la salud mental

Preocupada por las problemáticas de salud mental que aquejan a la adolescencia, la Universidad La...

0

2 AGOSTO, 2023

Polémica por los nuevos libros de texto

  Medio: AMX Noticias Especialista: Dra. María Eugenia Reyes / FHYCS...

0

28 JULIO, 2023

Cableras pierden un millón de usuarios por...

  Medio: expansion.mx Especialista: Dra. Claudia Benassini Félix / VI...

0

25 JULIO, 2023

Giro en migración

  Medio: Reforma Especialista: Mtro. Rafael Soler Suástegui /...

0

Comments

OneComentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.