Share this post

Jesús Castelán, Especialista La Salle, invita a privilegiar el consumo responsable y proponer soluciones de fondo.                         

La Ciudad de México y diversas regiones del país y del mundo están enfrentando una temporada calurosa sin precedentes. El mes pasado, 10 ciudades de la República Mexicana, incluida la capital del país, batieron récord de alta temperatura. Al respecto, el Mtro. Jesús Castelán, Especialista de la Universidad La Salle, charla sobre las implicaciones ambientales de este fenómeno, destacando como la principal consecuencia el impacto negativo a los sistemas productivos; asimismo, nos aconseja sobre acciones que podemos tomar para mitigar nuestra huella ecológica.

El lunes 3 de junio la Ciudad de México registró un pico de 33.8°C, superando el anterior récord para esta fecha de 31.1°C establecido en 2005. 

34.3°C récord de temperatura en la Ciudad de México, el 9 de mayo de 2024

47.7°C la temperatura más alta registrada en Ciudad Victoria, Tamaulipas, desde mayo de 1998

¿Qué implicaciones ambientales tiene el que México registre un récord histórico en la temperatura?

Tal vez la más importante tenga que ver con la provisión de bienes y servicios necesarios para que una sociedad funcione. Todos los bienes y servicios que ocupamos necesitan de insumos que provienen de la naturaleza. A través de procesos que han durado cientos y hasta miles de años, el ser humano desarrolló los actuales sistemas productivos con base en el conocimiento de las variables climáticas. Sin embargo, con el cambio climático y el aumento de la temperatura, los ciclos naturales se están modificando y esto puede impactar negativamente los sistemas productivos. Un claro ejemplo se observa en la agricultura, si por efecto del cambio climático el ciclo hidrológico se modifica, la agricultura puede verse afectada poniendo en riesgo la alimentación de millones de personas”, mencionó el especialista de la Facultad de Ciencias Químicas.

Te podría interesar: La Salle elabora tecnologías para eliminar los contaminantes químicos del agua

¿Estamos preparados como país para responder a estas condiciones?

“Desafortunadamente no. Pese a que desde hace 20 o 30 años ya se contaba con estudios y evidencia sobre las implicaciones del cambio climático y sus posibles afectaciones, México no ha promovido acciones de fondo que permitan adaptarnos exitosamente a este fenómeno.

Podríamos mencionar tres temas a manera de ejemplo:

1) La política ambiental solo existe en las instituciones ambientales, es decir, en el resto de las instituciones de gobierno la política ambiental incorporada a sus planes y programas de trabajo no existe;

2) Marcada debilidad institucional en las instancias de gobierno encargadas de los temas ambientales. En los últimos años la continua reducción de presupuesto las ha puesto en los límites de la inoperancia;

3) Intereses político-económicos a quienes interesa que el bussines as usual permanezca”.

 

¿Podemos hacer algo como individuos para combatir las temperaturas extremas y ayudar a mitigar el impacto ambiental?

“Al menos dos cosas:

1) Modificar nuestros hábitos de consumo y estilo de vida. Es necesario reducir la cantidad de bienes y servicios que consumimos por solo aquellos que son necesarios para mantener una adecuada calidad de vida. Privilegiar el consumo responsable y reducir el volumen de desechos que generamos;

2) Apoyar gobiernos que de manera efectiva promuevan una agenda ambiental y exigir la aplicación de la ley para quienes no cumplan. Empezar a comportarnos como ciudadanos”.

 

¿Qué le corresponde hacer a las nuevas generaciones de Profesionales con Valor para frenar los efectos catastróficos del cambio climático?

Hacer del cuidado del medio ambiente un estilo de vida. Promover la responsabilidad ambiental en sus centros de trabajo, así como la responsabilidad social en sus entornos familiares. Ayudar a construir una ciudadanía crítica que demande el cumplimiento de la ley pero que también se haga responsable de sus actos y asuma el compromiso que le corresponde“.

 

¿Qué está haciendo La Salle para promover este pensamiento o acciones en los futuros profesionales?

“Promover la reflexión sobre las acciones del ser humano y como éstas impactan en el medio ambiente. Generar un pensamiento crítico que lleve al estudiante a dilucidar el origen de los problemas y con ello para proponer soluciones de fondo con base en el conocimiento técnico adquirido”.

En La Salle estamos comprometidas y comprometidos con el cuidado de la casa común, es por eso que buscamos que la comunidad desarrolle y ejecute proyectos de impacto, asumiendo su rol como agentes de transformación social. Este es uno de los ejes que guían nuestra Responsabilidad Social Universitaria.

Publicaciones Relacionadas

21 JUNIO, 2024

Licenciaturas del futuro: conoce los...

Crece la demanda de profesionales en los sectores de tecnología y sustentabilidad.   ...

0

20 JUNIO, 2024

“Invisibles de la migración en...

La Dra. Alma Guadarrama busca reformas a la ley e implementar manuales de capacitación para...

0

14 JUNIO, 2024

El panorama de la educación en México...

La Dra. Bertha Fortoul, Especialista La Salle, opina sobre las grandes ausencias en el proyecto...

0

11 JUNIO, 2024

De residuos metalúrgicos a...

Las estudiantes de Ingeniería Ambiental ganaron el reconocimiento Mejores prácticas de servicio...

0

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.