Share this post

En el Día escolar de la no violencia y la paz, recordamos la lucha de la activista.                                                          

Rigoberta Menchú es una activista guatemalteca, defensora de la paz, la justicia social y los derechos de los pueblos indígenas. Su lucha y contribución a la elaboración de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, la hicieron acreedora al Premio Nobel de la Paz en 1992, convirtiéndose así en la primera indígena, y en la más joven, en recibirlo.

En el Día escolar de la no violencia y la paz, recordamos la lucha de Menchú, quien visitará La Salle el próximo 8 de febrero, impulsando así la educación para la tolerancia, la solidaridad, la concordia y el respeto a los derechos humanos de todas y todos. También, invitamos a la comunidad a unirse a la transmisión de su conferencia a través de La Salle en Vivo o desde la mega pantalla de Plaza La Salle.

Menchú nació en una familia campesina maya y creció en un entorno afectado por un conflicto armado entre el gobierno y una guerrilla reivindicadora que buscaba la justicia social, lucha de la cual su familia fue víctima. Es por eso que, desde joven, Rigoberta se involucró en diversas causas sociales y fue participante en foros internacionales para denunciar las desigualdades económicas, sociales, culturales y políticas dentro de su país.

Te podría interesar: #LasallistasPorLaEquidad: un movimiento permanente para fortalecer la paz y la dignidad

Militó en el Comité Unidad Campesina, razón por la cual sufrió persecución política y se vio obligada al exilio en México. Como activista por la paz, contribuyó a la elaboración de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas en la ONU; formó parte desde 1982 de la Sub-Comisión de Prevención de las Discriminaciones y Protección de las Minorías y se ha presentado en las sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas para denunciar las arbitrariedades gubernamentales contra los indígenas y para alzar la voz por los derechos humanos.

El 10 de diciembre de 1992 le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz. Con el dinero que recibió por dicho reconocimiento, instituyó la Fundación Vicente Menchú, con el objetivo de recuperar y enriquecer, a través de la educación, los valores humanos para la construcción de una ética de paz mundial, que considere la diversidad étnica, política y cultural de la diversidad de pueblos que conforman el mundo. Uno de los principales resultados de sus iniciativas ha sido el desarrollo de programas de profesionalización a maestros indígenas del área rural.

Hoy en día, Rigoberta Menchú sigue luchando para promover el diálogo y la justicia social. No es la primera vez que asiste a nuestra universidad, en 2018 fue una ponente de las Jornadas Lasallistas por la Paz, donde nos compartió sus pensamientos sobre la responsabilidad que tienen las y los profesionales con la transformación social, la búsqueda de la verdad para hacer justicia, el poder de la lucha social cuando se hace de manera colectiva, entre otros temas.

Publicaciones Relacionadas

17 MAYO, 2024

Todo lo que debes saber sobre el Tercer...

Entérate de los temas, el formato “cara a cara”, los medios de transmisión y más de...

0

16 MAYO, 2024

Profesional con Valor obtiene beca...

Francisco Lozada comparte sus objetivos de cara a este programa de la Unión Europea.   ...

0

13 MAYO, 2024

Nos adherimos a un acuerdo nacional para...

Las IES impulsaremos la creación de políticas públicas y universitarias que fortalezcan la...

0

7 MAYO, 2024

4 grandes lecciones del arquitecto Ryue...

El ganador del Premio Pritzker comparte su fórmula para transformar las maneras en que habitamos...

0

Comments

OneComentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.