Share this post

Medio: unotv.com

Especialista: Mtro. Emiliano Villavicencio / FHyCS

Tema: “Somatización, efecto psicológico de “sentir” síntomas de COVID-19 y cómo evitarlo”

Los síntomas del coronavirus pueden sentirse sin tener la enfermedad, así lo confirmó Emiliano Villavicencio, psicólogo y jefe de posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de La Salle en Ciudad de México a la BBC.

Ad El profesor lo refiere como “somatización”, un proceso que se define como la manifestación de síntomas físicos de un problema psicológico.

Del coronavirus podemos sentir la fiebre, el dolor de cabeza e incluso la tos sin tener la enfermedad. Todo es posible”.

Villavicencio alerta sobre la situación actual, sobre cómo el miedo a la emergencia sanitaria ocasionada por el coronavirus puede originar sus síntomas “somatizados” en algunos pacientes.

Estos síntomas son reales y pueden llegar a confundir a las personas, haciéndoles creer que han contraído la enfermedad. Pero en el caso de la somatización, el cuadro clínico no es originado por el virus sino por un estado de ansiedad y preocupación.

En la somatización, si el paciente cree que le duele la cabeza, es porque realmente le duele, solo que la explicación de este dolor es psicológica”, explica Villavicencio.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), los síntomas más comunes del COVID-19 son: fiebre, tos seca, malestar general y dificultad para respirar, aunque en varios casos se han reportado secreciones nasales, problemas gástricos, pérdida de olfato, entre otros.

¿Cómo detectar la somatización?

Ante situaciones de ese tipo, los especialistas primero descartan cualquier causa física a las afecciones y luego buscan un motivo psicológico que explique los síntomas.

Muchas veces encuentran, por ejemplo, que se trata de una persona hipocondríaca, dice el académico.

Según el Sistema Nacional de Salud británico (NHS por sus siglas en inglés), la hipocondría es un miedo excesivo a enfermar, que en ocasiones puede dominar la vida diaria.

En este caso, sin embargo, Villavicencio pide diferenciar este trastorno del desarrollo de un cuadro psicosomático.

La diferencia entre una persona hipocondríaca y un paciente que manifieste signos psicosomáticos se debe a la influencia de un factor ambiental. El hipocondríaco no necesita de ese elemento externo, en esta caso la emergencia sanitaria, para desarrollar ansiedad y experimentar los síntomas de una enfermedad”.

¿Cómo evitar la somatización?

La sobreexposición a las noticias sobre el coronavirus está detrás de la aparición de cuadros psicosomáticos.

Por eso, Villavicencio aconseja cuidar no solo la salud física sino también mental. Pide además analizar las noticias y no “tragarlas” sin más, conocer bien lo que implica tener el coronavirus.

Aconseja también consultar “fuentes fiables de información y no cualquier escrito en Facebook”.

Además de conocer bien qué implica tener el coronavirus, “cuya mortalidad no es tan elevada”.

 

Publicaciones Relacionadas

25 AGOSTO, 2023

Un largo camino impulsando la salud mental

Preocupada por las problemáticas de salud mental que aquejan a la adolescencia, la Universidad La...

0

2 AGOSTO, 2023

Polémica por los nuevos libros de texto

  Medio: AMX Noticias Especialista: Dra. María Eugenia Reyes / FHYCS...

0

28 JULIO, 2023

Cableras pierden un millón de usuarios por...

  Medio: expansion.mx Especialista: Dra. Claudia Benassini Félix / VI...

0

25 JULIO, 2023

Giro en migración

  Medio: Reforma Especialista: Mtro. Rafael Soler Suástegui /...

0

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.