Share this post

¿Cuál es la alternativa para las nuevas generaciones en el mercado laboral?                                                                       

La nueva realidad en el mercado laboral después del periodo de confinamiento sanitario ha hecho que el concepto de lo que conocíamos como “trabajo seguro” donde ocupar una vacante dentro de una organización por muchos años, haya desaparecido. ¿Cuál es entonces la alternativa para las nuevas generaciones? 

Para el instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO 2021) “La población ocupada en septiembre 2021 refleja una insuficiencia para dar empleo a todos los trabajadores potenciales: la población de 15 años o más disponible para trabajar es de 65.9 millones de personas (quienes trabajan, buscan trabajo de manera activa o no buscan pero están disponibles para laborar), un monto 11 millones de personas superior al número de trabajadores observado.”[i]  Como se puede apreciar, la incertidumbre para ocupar un puesto de trabajo en el mercado laboral y mantenerse en él en el mediano y largo plazo es cada vez mayor, implicando la disminución del ingreso real y condiciones de trabajo.

Desde el punto de vista individual, se podría estar esperando a que se implementen políticas públicas para la recuperación económica y con ello, abrir puestos de trabajo formales. Sin embargo, una opción para el restablecimiento del ingreso individual es el trabajo por cuenta propia o selfpreneur –también conocidos como “Freelance”-. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Observatorio Laboral, al tercer trimestre de 2021, el 14.5 % de profesionistas ocupados en el país trabajan por cuenta propia.[ii]

Es muy común que un recién egresado de licenciatura, cuando decide desarrollarse como profesionista independiente, no sepa cómo promover sus servicios ni cuánto cobrar por ellos. Pudiera parecer que un plan de negocios solo aplica para grandes organizaciones o para la creación de una microempresa; sin embargo, esto no es así. Los profesionistas independientes pueden –y deben- realizar un plan de negocios, preferentemente asistidos por especialistas en cada una de las áreas que lo componen, para que cuente con una base estructurada de negocio. En otras palabras, para proyectar que sus ingresos sean superiores a sus egresos. Frecuentemente, los emprendedores por cuenta propia, confunden lo que es el ingreso por ventas con sus ganancias netas. Como todo negocio, la fortaleza de la operación para los selfpreneurs es generar utilidades aún después de pagar impuestos. Contemplar estos y otros factores para llevar con éxito el auto empleo profesional, es parte del servicio que la Incubadora de negocios de la Universidad La Salle puede brindar a estos emprendedores.

Por otra parte, solucionar un problema no atendido o mal atendido por parte de la oferta actual del mercado, puede representar una oportunidad de negocio para el emprendimiento en la actividad empresarial, sea como un micronegocio propio o generado por un grupo de personas, que, precisamente se asocian para generar propuestas de valor para sus clientes a través de productos y servicios, pero, sobre todo, modelos de negocio con un grado de innovación. El reto principal para estos emprendedores es pasar de productos, servicios y modelos de negocio tradicionales a soluciones digitales. El ambiente de Internet ha hecho que lo que conocíamos como estrategias exitosas de ventas, producción, distribución, etc., sean completamente diferentes al momento de implementar un negocio digital. Resulta muy importante que acudan con especialistas para orientarlos en sus ideas de negocio para que, antes de invertir una cantidad considerable de recursos y tiempo, primero pongan a prueba en el mercado su idea de negocio, para conocer el grado de aceptación que puede tener por parte de un mercado meta. Esto se puede lograr mediante el planteamiento de estrategias de mercadotecnia digital dentro de un proceso de Incubación de negocio.

Para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPYMES), las “recetas tradicionales” que en un momento dado las llevaron a un cierto nivel de éxito comercial, de pronto no da los mismos resultados al hacer negocio a través de Internet. Es aquí donde el problema se puede convertir en oportunidad; para trazar el camino a la sostenibilidad de la organización, es necesario adaptarse a la tendencia mundial de la digitalización del negocio y la Universidad La Salle cuenta con el servicio de Atención a MiPYMES orientada a ayudarlas a dar ese paso hacia la digitalización.

Por último, pero no menos importante, el empoderamiento de las mujeres para generar sus propios ingresos, aunado al aumento de confianza para generar negocios, representa una oportunidad para el emprendimiento femenino o “Fempreneur, de trascendencia no solo por el ingreso que pueden generar y representar para la calidad de vida de sus hogares, también lo son porque transmiten la cultura del emprendimiento a los integrantes de la familia, primordialmente a los hijos –cuando los tienen- de tal manera que se forma un “efecto multiplicador” de la cultura del emprendimiento. Ayudar a las mujeres a desarrollarse como auto empleadas profesionales, como emprendedoras en la actividad empresarial, como empresarias de una MiPYME, genera una sociedad más sana y justa.

 

Mtro. Mario Alberto García Díaz

Jefe de Innovación y Emprendimiento

mario.garcia2@lasalle.mx

 

[i] IMCO. (2021). El panorama del empleo en septiembre de 2021: Cifras de la Encuesta nacional de Ocupación y empleo. 4 de abril 2022, de Instituto Mexicano para la Competitividad Sitio web: https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2021/10/Panorama-del-empleo-en-septiembrede2021_IMCO_Boleti%CC%81n_20211026.pdf

[ii] Observatorio Laboral. (2021). Tendencias del Empleo Profesional Tercer trimestre 2021. 4 de abril 2021, de Observatorio Laboral.gob.mx Sitio web: https://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estudios-publicaciones/Tendencias_empleo.html#:~:text=EN%20LA%20OCUPACI%C3%93N-,Al%20tercer%20trimestre%20de%202021%20de%20la%20Encuesta%20Nacional%20de,14.5%20%25%20trabajan%20por%20cuenta%20propia

Publicaciones Relacionadas

14 JUNIO, 2024

El panorama de la educación en México...

La Dra. Bertha Fortoul, Especialista La Salle, opina sobre las grandes ausencias en el proyecto...

0

11 JUNIO, 2024

De residuos metalúrgicos a...

Las estudiantes de Ingeniería Ambiental ganaron el reconocimiento Mejores prácticas de servicio...

0

10 JUNIO, 2024

Recibe La Salle reconocimiento como espacio...

Conoce las acciones de la universidad para fomentar una vida saludable.       ...

0

6 JUNIO, 2024

Desayuno alumniLaSalle 2024: renovación de...

Un evento impregnado de unión, nostalgia y gratitud.           ...

0

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.